17 diciembre 2020

Cirugía Bucal

 CIRUGÍA BUCAL 

 

La cirugía bucal es la más antigua de las especialidades de la odontología. Esta especialidad engloba el diagnóstico y el tratamiento quirúrgico de las enfermedades que se producen en la boca, los maxilares y sus tejidos.

La cirugía oral comprende todo tipo de extracciones, extirpación de lesiones y análisis histológico de los mismos, además de los implantes.

La cirugía oral es una de las especialidades de la odontología más antigua; ya desde los tiempos de los mayas, aztecas o incas se han registrado distintas intervenciones quirúrgicas en la cavidad oral como son extracciones o, con fines menos odontológicos, implantaciones de piedras preciosas y otros adornos. Igual de sorprendente es la historia del primer implante dental, el cual data del año 7000 a.C., y en el que se puede apreciar un cráneo femenino con una falange implantada en la región de los premolares.




Respuesta inflamatoria sistémica:

fisiopatología y mediadores

Se efectúa una revisión de las características y significado de la respuesta inflamatoria. Se describen las reacciones programadas que se desencadenan cuando la respuesta inflamatoria se generaliza y se analizan los mecanismos de puesta en marcha y finalización del proceso.

Ante una agresión de cualquier etiología, se desencadena un proceso inflamatorio mediado por factores humorales y celulares, que intenta limitar y reparar la lesión producida.

La inflamación localizada es una respuesta de protección estrechamente controlada por el organismo en el lugar de la lesión. La pérdida de este control local o la aparición de una respuesta hiperactivada condiciona una repuesta sistémica que se conoce como síndrome de respuesta inflamatoria sistémica o SIRS. Una vez iniciada la respuesta inflamatoria se ponen en marcha mecanismos compensadores concertados y la evolución (resolución, síndrome de disfunción multiorgánica [SDMO] o muerte) depende del balance entre el SIRS y estos mecanismos.

https://www.medintensiva.org/es-respuesta-inflamatoria-sistemica-fisiopatologia-mediadores-articulo-S0210569100796227

 clase por zoom




 

Técnicas anestésicas en Cirugía Bucal

ANESTESIA Y CONTROL DEL DOLOR EN CIRUGÍA BUCAL 

La supresión de todo tipo de dolor, como es obvio, es imprescindible hoy día para realizar cualquier intervención de Cirugía Bucal. Existen diferentes posibilidades para conseguir este objetivo; su selección dependerá básicamente de la magnitud del acto quirúrgico que se quiera efectuar y de las condiciones físicas y psíquicas del paciente.

. ANALGESIA FARMACOLÓGICA Es aquélla con la que conseguimos controlar el dolor mediante el uso de fármacos específicos conocidos genéricamente como analgésicos; dentro de éstos distinguimos los analgésicos narcóticos -mayores y menores- y los no narcóticos, la mayoría de los cuales también tendrán un efecto antiinflamatorio (AINE).

. ANESTESIA LOCORREGIONAL Hacemos aquí mención de las técnicas que consiguen básicamente la abolición de la sensibilidad dolorosa -y de otras, al mismo tiempo, como la térmica- de una determinada zona del organismo; cuando ésta es limitada hablamos de anestesia local, mientras que cuando es más extendida -implicando la zona inervada por un determinado tronco nervioso- entonces se emplea el término de anestesia regional.

https://odontopromoxivunerg.files.wordpress.com/2013/01/5.pdf

clase por zoom 





Extracción quirúrgica

Toda extracción, por definición, debe considerarse quirúrgica. Sin embargo, la costumbre ha hecho ley en este caso y se siguen denominando así cierto tipo de extracciones. Consiste en una intervención mediante la cual se extrae un diente o parte de él utilizando alguna o todas las fases que componen el acto quirúrgico: incisión, despegamiento, ostectomía, odontosección, regularización y sutura. Unas veces se requiere una de ellas, por ejemplo, la odontosección; otras veces se necesitan dos fases mínimas, como puede ser un despegamiento y una ostectomía; en otras ocasiones es imprescindible seguir regladamente todos los pasos quirúrgicos, desde la incisión hasta la sutura. Se denominan extracción a colgajo, abierta, complicada, con alveolectomía, ostectomía u odontosección.

M. Donado Rodríguez y A. Donado Azcárate. (2014). curugia bucal 4° edicion. En M. D. Martínez-González, DONADO CIRUGÍA BUCAL Patología y técnica (págs. 217,225). españa: Elsevier España, S.L.

clase por zoom 






Complicaciones en exodoncia

Describir las posibles complicaciones o accidentes durante la exodoncia según su frecuencia.

• Enumerar las complicaciones mediatas, secundarias o tardías. 

• Destacar la posible trascendencia de determinadas complicaciones que desbordan el territorio alveolodentario.

• Señalar las medidas preventivas y los tratamientos oportunos.

Las complicaciones se dividen clásicamente en inmediatas y mediatas. Las inmediatas son las que ocurren en el momento de la intervención; las mediatas pueden ser secundarias o tardías. Su descripción se hará por orden de mayor a menor frecuencia y junto a las causas se comentarán los tratamientos oportunos y las medidas preventivas para evitarlas

M. Donado Rodríguez y A. Donado Azcárate. (2014). curugia bucal 4° edicion. En M. D. Martínez-González, DONADO CIRUGÍA BUCAL Patología y técnica (págs. 227,237). españa: Elsevier España, S.L.

clase por zoom 











practica


esta practica me encanto por la habilidad que pude tomar para realizar mi siguiente cirugía es algo lindo hacer algo que nos gusta bien sin equivocarte porque tienes la vida de tu paciente en tus mas y mas que nada la satisfacción de hacer algo bien ya que aquí puedes equivocarte y con el paciente ya no
 
Implantes dentarios: reimplante y trasplante

Se entiende por reimplante la reinserción de un diente, con pulpa viva o no, en su alvéolo natural después de haber sido extraído de este de forma accidental o intencionada.
El trasplante dentario consiste en la inserción de un diente, vital o no, o de un germen dentario de un alvéolo natural que no es el suyo propio o en un alvéolo artificialmente creado con este fin. Asimismo, implante es un término que posee significados que difieren en cuanto a la amplitud del concepto definido. El más genérico engloba los dos anteriores, reimplante y trasplante, realizado con dientes naturales, así como los aloplásicos o de material inorgánico. Implante dentario es un término que engloba a los dos anteriores y es el realizado con diente natural. Implante dental se refiere al realizado con material aloplásico. El implante dentario realizado con dientes del propio individuo es un implante autólogo. Homólogo es el referido a dientes de un individuo distinto de la misma especie y heterólogo al de distinta especie. Estos dos últimos casos son excepcionales en la actualidad ya que, además de su baja predictibilidad, requieren de la existencia de bancos de dientes para su conservación y almacenamiento adecuados.

M. Donado Rodríguez y A. Donado Azcárate. (2014). curugia bucal 4° edicion. En M. D. Martínez-González, DONADO CIRUGÍA BUCAL Patología y técnica (págs. 303,311). españa: Elsevier España, S.L.

 clase por zoom




Profilaxis antibiótica en Cirugía Oral y Maxilofacial

La profilaxis antibiótica en cirugía oral y maxilofacial tiene como fin la prevención de la infección en la herida quirúrgica, ya sea por las características de la cirugía o por el estado general del paciente. Este riesgo se incrementa cuanto más se contamine el campo quirúrgico, siendo necesario realizar tratamiento profiláctico de la infección en cirugías limpias-contaminadas y contaminadas y tratamiento de la infección en cirugías sucias. Además, una adecuada técnica quirúrgica colabora con la reducción de la aparición de infección postquirúrgica. La antibioterapia de elección varía entre derivados de la penicilina con inhibidores de las betalactamasas (amoxicilina-clavulánico, ampicilina-sulbactam), cefalosporinas de segunda o tercera generación, quinolonas o clindamicina. La indicación de su uso variará en función del tipo de cirugía en cada ámbito de la cirugía oral y maxilofacial, según el grado de contaminación de la misma. De este modo en cirugía oral y en patología de glándulas salivares la literatura parece demostrar que no hay mejor pronóstico en cuanto al uso de antibioterapia profiláctica respecto a no usarla en pacientes sanos. En traumatología se justifica en fracturas compuestas o con comunicación con senos paranasales. En cirugía ortognática hay discrepancia en cuanto al criterio de empleo de profilaxis antibiótica, si bien se prefieren ciclos cortos de tratamiento. En cuanto a la cirugía oncológica, se ha demostrado la reducción de la incidencia de infección postquirúrgica con el uso de antibioterapia profiláctica peroperatoria, fundamentalmente en los casos en que se pone en contacto la mucosa oral con la región cervical.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1698-69462006000300016

Protocolo de control del dolor y la inflamación postquirúrgica.
Una aproximación racional

Uno de los objetivos fundamentales de todo cirujano bucal debe ser el tratar de reducir al máximo los síntomas postoperatorios que siguen a cualquier intervención quirúrgica. Para ello resulta esencial el conocimiento de la fisiopatogenia de la inflamación postoperatoria. La evidencia científica ha puesto de manifiesto la importancia de actuar no sólo postoperatoriamente sino desde antes de iniciarse la intervención para controlar así todas las variables que influyen en el dolor y la inflamación posterior. La importancia de la filosofía preventiva se asocia a la del manejo racional de los fármacos disponibles para tal fin. En el presente artículo se revisan -desde la luz de la evidencia científica, pero también desde la propia experiencia de los autores-, las distintas medidas y actuaciones que pueden aplicarse en las diferentes fases de la intervención, y se establece un protocolo farmacológico orientativo que pueda ser fácilmente aplicable para controlar los síntomas postoperatorios de nuestros tratamientos quirúrgicos. 

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-123X2006000200005 

clase por zoom











Opciones terapéuticas en quistes odontogénicos. Revisión

Los huesos maxilares constituyen asiento de una gran variedad de quistes y neoplasias que pueden ser de difícil diagnóstico. De entre todos los procesos tumorales que se dan en el territorio maxilofacial, los quistes son de gran importancia debido a la frecuencia de su presentación. Los quistes maxilares tienen distinto origen y comportamiento clínico. A partir de la clasificación de la OMS de 1992, esta revisión estudia las características clínicas, radiográficas y epidemiológicas de los quistes del desarrollo odontógenos. Una adecuada exploración clínica y radiográfica por parte del odontólogo es suficiente para alcanzar un diagnóstico de presunción. Las consideraciones clínicas y terapéuticas de cada uno de estos quistes son variables, por lo que es necesario conocer el comportamiento epidemiológico de ellos. El diagnóstico de presunción, el tamaño de la lesión y la relación de esta con estructuras anatómicas vecinas condicionará el tipo de tratamiento. El diagnóstico definitivo lo dictaminará el análisis anatomopatológico

http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v29n2/original3.pdf

normatividad para el shock anafiláctico 

Urticaria, angioedema y anafilaxia son procesos alérgicos mediados por IgE, histamina, etc..., que aparecen en forma de brote agudo cuando personas susceptibles entran en contacto con determinados alergenos. En dichos casos, el tratamiento de elección lo constituye la adrenalina subcutánea con dosis de 0,3-0,5 ml al 1:1.000. Los casos más graves requieren además antihistamínicos y corticoides por vía intravenosa.

Relatamos aquí el caso de una mujer de 61 años de edad, que vive en entorno rural y presenta cuadros alérgicos recurrentes. Desde el servicio de farmacia se solicitó al Servicio de Medicamentos Extranjeros la importación de un «kit» de adrenalina subcutánea que contiene la dosis precisa y una presentación como jeringa precargada, que permite una fácil manipulación por la paciente en casos de emergencia.

Tras la autorización de la importanción, el empleo de este producto ha permitido controlar diversos episodios de urticaria, angioedema y anafilaxia desde sus primeros síntomas.

https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-hospitalaria-121-articulo-tratamiento-del-shock-anafilactico-a-13005180#:~:text=La%20anafilaxia%20exige%20un%20tratamiento,minutos%20(1%2D4).




conclusión: me gustan los temas que impartió el doctor ya que son de vital importancia durante la carrera pero a pesar de todo es un cuatrimestre muy fuerte y una materia muy importante par nosotros los odontólogos puesto que todo es practico e aprendido mucha teoría durante estos meses pero ahora simple mente como la llevo a la practica y yo se que de verdad el doctor le a puesto todo su empeño por dejarnos el mayor conocimiento que se pueda 


 


 

Cirugía Bucal

 CIRUGÍA BUCAL     La cirugía bucal es la más antigua de las especialidades de la odontología. Esta especialidad engloba el diagnóstico y el...