CRONOLOGÍA DE LA DENTICIÓN
(temporal a permanente)
Los dientes pueden variar en tamaño, forma y su localización en la mandíbula.
Estas diferencias permiten que los dientes trabajen juntos para ayudar a masticar, hablar y sonreír. También ayudan a dar la forma y estructura de la cara.
Al nacer, las personas típicamente tienen 20 dientes primarios (de bebé), quienes empiezan la etapa de la dentición a los seis meses de edad.
Después los dientes se caen en varias ocasiones durante la infancia.
Generalmente a la edad de 21 años todos los 32 de los dientes permanentes han salido.
Frecuentemente se utilizan cuatro sistemas para medir la edad del desarrollo: "edad del esqueleto", "edad dental", "edad morfológica" y " edad de los caracteres sexuales secundarios". De estos, el más empleado por la amplitud del tiempo en que puede usarse y por su precisión, es la maduración ósea o "edad del esqueleto"
Por tanto la erupción dentaria es definida como el movimiento axial u oclusal del diente desde su posición de desarrollo dentro de los maxilares hasta su posición funcional dentro del plano oclusal, resulta la acción simultánea de distintos fenómenos tales como: la calcificación de los dientes desde la vida intrauterina, la reabsorción de las raíces de los dientes temporales, la proliferación celular y la aposición ósea alveolar; constituyendo un proceso fisiológico, el cual participa directamente en el desarrollo del sistema estomatognático
Tradicionalmente, se denomina erupción dentaria al momento eruptivo en que el diente rompe la mucosa bucal y hace su aparición en la boca del niño. Consideramos que este concepto es erróneo, ya que la erupción dentaria, en el sentido más estricto, dura toda la vida del diente, comprende diversas fases e implica el desarrollo embriológico de los dientes y movimientos de desplazamiento y acomodo en las arcadas.
La aparición de los dientes es uno de los aspectos de más fácil observación durante el desarrollo del niño.
La erupción dentaria es un proceso complejo en el que el diente se desplaza en relación con el resto de las estructuras craneofaciales. En la erupción dentaria se diferencian tres fases
- Fase pre-eruptiva: dura hasta que se completa la formación de la corona.
- Fase eruptiva pre-funcional: comienza con el inicio de la formación de la raíz y termina cuando el diente se pone en contacto con el diente antagonista.
- Fase eruptiva funcional: comienza en el momento en que contacta con el diente antagonista y comienza a realizar la función masticatoria.
Tabla de dentición y caída de los dientes de leche
Por tanto, tendremos que hablar no sólo de cronología sino también de secuencia en la erupción de los dientes temporales.14,26
La secuencia habitual de brote de la dentición primaria es como sigue: primero los incisivos centrales (6 meses), seguido por los incisivos laterales (12 meses), 1er molar temporal (18 meses), los caninos (24 meses), 2do molar temporal (30 meses) considerándose así terminada la primera dentición alrededor de los 2 años y medio.
Se pueden producir dos tipos de modificaciones de la fecha “normal” de brote: retraso o adelanto. Un adelanto o un retraso en el brote ocurre cuando en el momento de erupción ocurre dos desviaciones estándar, por debajo o por encima respectivamente, de su edad cronológica en relación a la de la media de la población, los factores que alteran el proceso fisiológico de erupción pueden agruparse en dos grupos: genéticos o congénitos, y sistémicos
Cuando se padecen enfermedades genéticas que conllevan alteraciones en la talla y el peso, el brote en ambas denticiones se ve alterada. Durante las fases formativas, el diente es una de las partes del organismo más sensible a las influencias externas. Numerosos trastornos sindrómicos o hereditarios del desarrollo conllevan a alteraciones en la erupción dentaria.
Los estados nutricionales intervienen desfavorablemente en la cronología y erupción, la malnutrición extrema altera la calcificación dentaria y es causa de retraso del brote dentario. Retraso que según se observa en la dentición temporal y no en la permanente.
No obstante observamos que se produce un retardo en el brote dentario en las edades más precoces (6 a 9 años) y que posteriormente se compensa en edades mayores (10 a 12 años). Pero estos autores también observaron que el retraso que se produce como consecuencia de la desnutrición es menor que el retraso que se produce en la maduración ósea, por el mismo motivo.
Tabla de erupción de los dientes permanentes
Durante esta etapa los niños notan movilidad en los dientes.
Pero en algunos casos, las piezas definitivas crecen aunque no hayan caído las anteriores.
Este fenómeno es conocido como dentadura de tiburón y debe ser tratada por el odontopediatra de confianza.
El orden y cronología del brote dentario es un proceso complejo en el que participan muchos factores por lo que el conocimiento de los mismos determinará un aparato masticatorio normal o anormal.