PERICORONARITIS
![Qué es la pericoronaritis? Causas y tratamiento | Ferrus&Bratos](https://www.clinicaferrusbratos.com/app/uploads/pericoronitis-muela-del-juicio.jpg)
¿Que es la pericoronaritis aguda y crónica?
La pericoronaritis es un proceso infeccioso agudo caracterizado por la inflamación del tejido blando que rodea el diente retenido.
Otros autores definen la pericoronaritis como la infección de la cavidad pericoronaria del molar del juicio y de sus paredes, que es el más frecuente de los accidentes infecciosos y representa el 82 % de los procesos mucosos.
En la bibliografía internacional revisada también se ha encontrado que la pericoronaritis se presenta con mayor frecuencia en la segunda y la tercera décadas de la vida.
Como la pericoronaritis se ve asociada generalmente con el tercer molar inferior, nos vemos en la necesidad de conocer las consideraciones anátomo-embriológicas de este.
Los agentes infecciosos bucales se desarrollan en el espacio pericoronario, en uno de sus recesos, la mucosa adyacente opone a la infección sus reacciones de defensa habituales, cuando el proceso defensivo no es capaz de controlar la agresión se exacerba la pericoronaritis, que se presenta de diferentes formas:
a) Pericoronaritis aguda congestiva o serosa.
b Pericoronaritis aguda supurada.
c) Pericoronaritis crónica.
Por ser los terceros molares los que más frecuentemente presentan estos síntomas, describimos a continuación sus manifestaciones clínicas.
Pericoronaritis aguda congestiva o serosa
Manifestaciones clínicas:
Se caracteriza por dolores acentuados a la masticación, que pueden irradiarse a la faringe o la rama ascendente de la mandíbula, mucosa eritematosa por detrás del molar, cubre una parte de la corona del molar y lleva a veces la presión de la cúspide del molar antagonista, la palpación de la región es dolorosa y puede sangrar a la menor presión, puede palparse una adenopatía simple en la cadena ganglionar submandibular, que se localiza por debajo del ángulo mandibular en los terceros molares en brote.
Pericoronaritis aguda supurada
Manifestaciones clínicas:
Se manifiestan dolores más intensos que se irradian a amígdalas, oído y hacen desviar el diagnóstico, por la atipicidad de la sintomatología. La región retromolar es turgente, el eritema se extiende hacia la faringe y al pilar anterior del velo del paladar, aparece trismo o limitación a la apertura bucal de poca intensidad, disfagia, puede revelar una infección más grave que se confirma por examen endobucal, la palpación es más dolorosa y la presión encima del capuchón mucoso y el diente provoca la salida de una pequeña cantidad de pus, presencia de adenopatía en la cadena ganglionar submandibular dolorosa a la palpación.
Pericoronaritis crónica
Manifestaciones clínicas:
Los síntomas más atenuados son las algias (dolor) retromolares intermitentes. Aveces se acompaña de trismo o limitación a la apertura bucal ligera y pasajera, puede cursar con ausencia absoluta de síntomas o estos pueden ser poco manifiestos como halitosis marcada, faringitis repetidas, gingivitis tórpida, adenopatía crónica o abscesos periamigdalinos unilaterales.
El diente está cubierto de una mucosa eritematosa y edematosa sensible a la presión, que a veces deja salir 1 ó 2 gotas de serosidad purulenta bajo el capuchón. Un signo muy típico de la pericoronaritis crónica es la faringitis unilateral, intermitente y recidivante.
¿Causas de la pericoronaritis?
La pericoronaritis es producida por crecimiento bacteriano activo en un medio ideal, que es el espacio de tejido blando que cubre la corona del molar. Debajo de la mucosa peridentaria existe un espacio donde hay humedad, tibieza, protección, alimentos y oscuridad; con tal ambiente el crecimiento bacteriano florece. Se produce también por irritación traumática de la mucosa que cubre el molar inferior, por las cúspides del molar superior, vitalidad disminuida de los tejidos e invasión de microorganismos; la erupción del tercer molar superior, en su intento de entrar en articulación, traumatiza los tejidos blandos del tercer molar inferior durante los movimientos mandibulares. Además se ha reportado un caso de pericoronaritis posendodóntica, una etiología inusual.
¿Tratamiento oportuno?
![Riesgos de la pericoronaritis y cómo tratarla | Cirugía dental](https://bqdentalcenters.es/wp-content/uploads/inflamacion-tejido-pericoronario.jpg)
![Pericoronaritis. ¿Cómo tratarla? - ClinicaBCN Dentistas en Barcelona](https://www.clinicabcn.com/wp-content/uploads/2018/06/pericoronaritis.jpg)
Hola buenos dias, este tema es muy importante para tenerlo presente en nuestro cuidado bucal, gracias x compartir.
ResponderBorrarMuy buena información
ResponderBorrargracias por la buena informacion
ResponderBorrarEs uno de los padecimientos que tiene incidencia en los pacientes
ResponderBorrarMuy bien! Felicidades
ResponderBorrarWow... Cuanta buena información.
ResponderBorrarMuy bien con esta información
ResponderBorrarMe agradó tu información te felicito
ResponderBorrarMagnífica información
ResponderBorrarmuchas gracias
Muy buen artículo, muy completo y muy util
ResponderBorrar❣️ lindo
ResponderBorrar❣️ lindo
ResponderBorrarGracias por la información. Excelente trabajo.
ResponderBorrarExcelente información 🦷😱🦷
ResponderBorrarMuy buena información mil gracias
ResponderBorrarMuy buena información gracias
ResponderBorrarGracias por la informacion y para evitar bacterias es burno usar el hilo dental todos los dias tambien. :)
ResponderBorrarExcelente informacion!!!
ResponderBorrarGracias por tan buena información, exelente trabajo ,😄
ResponderBorrarUn tema importante, ya que cualquier persona podría tenerlo, y no está demás conocer las consecuencias y los posibles tratamientos.
ResponderBorrarExcelente información, gracias por compartir
ResponderBorrarMuy buena información me ayudara de mucho gracias
ResponderBorrarEntonces es muy importante la extracción de los terceros molares, muy buena información
ResponderBorrarDebemos estar al pendiente de nuestra salud bucal, definitivamente. Gracias excelente información!
ResponderBorrar